lunes, 21 de febrero de 2011

TEMA 2: ¿Qué es un artículo científico?

Un artículo científico puede definirse como un informe escrito y publicado que describe resultados originales de investigación. Para un investigador científico publicar un artículo es de vital interés ya que es de esta manera en la que demuestra y expone su trabajo al resto del mundo.

Hay muchos tipos de publicaciones como pueden ser resúmenes, tesis, comunicaciones a congresos, informes oficiales, documentos de conferencias, artículos de revistas… La mayoría de estos artículos no pueden considerarse como fuentes primarias ya que no cumplen una serie de características. Para que una publicación sea una fuente primaria tiene que cumplir lo siguiente:
-debe ser la primera publicación de los resultados de una investigación,
-debe ser reproducible y
-debe ser accesible, es decir, debe estar disponible permanentemente.

Los artículos que cumplen estas características son los artículos de revista. Es muy importante también que un artículo esté escrito de una forma sencilla y clara, sin uso exagerado de metáforas y adornos lingüísticos.
Normalmente las publicaciones científicas siguen una nomenclatura denominada IMRYD. Según IMRYD la estructura de un texto científico debe constar de los siguientes apartados:
-Título y autores, siendo los autores más importantes el primero y el último.
-Abstract, uno de las secciones más importantes junto con el título y las conclusiones ya que es la parte que más gente va a leer.
-Materiales y métodos / Procedimiento experimental.
-Resultados y discusiones.
-Conclusiones.
-Agradecimientos, incluyendo personas que han puesto el capital, becas, etc.
-Referencias, nada que ya está dicho se repite en un artículo.

Por tanto, una vez documentados acerca de qué es un artículo científico y de cómo debe ser, y después de haber analizado alguno de ellos podemos decir que es en los artículos principalmente donde se transmite el conocimiento científico, los nuevos descubrimientos, y nuevas soluciones de la ciencia. A pesar de esto, existen otros métodos de divulgación científica como es la asistencia a congresos o la publicación de tesis, que son fuentes secundarias. 

TEMA 2: Análisis de artículos científicos

A continuación vamos a analizar 5 papers de diferente procedencia con el fin de observar si se cumple que todos siguen la estructura IMRYD y qué características tienen. Para ello hemos elegido lo siguiente:
Paper1: 1 paper de IEEE transactions on antennas and propagation, june 2010
Paper2: 1 paper de 19th International symposium on Space Terehertz technology, Groningen, 28-30 April 2008
Paper3: 1 paper de IEEE on Microwave theory and techniques, December 2008
Paper4: 1 paper de Proceedings of the 5th European Microwave Integrated Circuits conference, 27-28 September, Paris
Paper5: 1 paper de IEEE Antennas and Propagation Magazine, October 2010
Observamos que entre los papers hay artículos de revista, fuentes primarias, así como artículos de congresos, fuentes secundarias.
En estos artículos vamos a analizar los siguientes aspectos: longitud, estructura, referencias (¿cuántas tiene? ¿en qué secciones?), el orden de los autores. ¿Se respeta la estructura IMRYD? ¿Qué sección es la menos reconocible? ¿Hay agradecimientos? etc. etc.
La estructura IMRYD consta de los siguientes apartados:
-Título y Autores
-Abstract
-Introducción
-Materiales y métodos/ procedimiento experimental
-Resultados y discusión
-Conclusiones
-Agradecimientos
-Referencias

PAPER 1:
En primer lugar encontramos que el título tiene una longitud adecuada, dos líneas, y que define claramente de qué va a tratar el texto. Dicho título está seguido por el nombre y un apellido de los autores junto con su respectiva relación con el IEEE ya sea “Member” o “Fellow”.
Este artículo consta de un Abstract, Introducción, 5 apartados definiendo el sistema y cada una de sus partes, conclusiones y referencias. El artículo en sí consta de 8 caras.
El abstract del artículo consta de unas 175 palabras y narra de qué trata el artículo, algunos de los resultados así como el software que se ha utilizado.
La introducción narra un poco el estado del arte y muestra algunas de la referencias a artículos y bibliografía. La longitud de la introducción es de casi una cara.
Los 5 apartados que definen el sistema y las características muestran también imágenes de dicho sistema y tablas con resultados. Estos cinco apartados se corresponderían con los que en el sistema IMRYD llama Materiales y métodos y Resultados y discusión. Esta parte es la que menos se diferencia en la estructura del paper.
En el apartado de conclusiones nos muestra un resumen de lo que ha sido el artículo así como  una recopilación de los datos más importantes y algunas conclusiones. Este apartado sí que está claramente diferenciada y se podría decir que junto con el Abstract es una de las más importantes del artículo.
En este paper no hay apartado de agradecimientos pero sí que hay referencias. Dicho artículo consta de 26 referencias a otros artículos, libros, etc.
Por último el artículo acaba con una pequeña biografía de cada uno de los autores acompañado de su correspondiente foto.

PAPER 2:
En este caso el artículo elegido es mucho más corto, consta de 3 caras y media. Este artículo sigue la misma estructura que el anterior. Consta del título y los autores, que en este caso se da el nombre y primer apellido de todos y posteriormente el lugar de trabajo y su email.
El abstract, al igual que en el texto anterior, tiene una longitud de una 175 palabras, longitud adecuada para un abstract, y da a conocer el sistema del que va a tratar el artículo, las características y el lugar en el que se ha fabricado.
La introducción en este caso es mucho más corta, unas 100 palabras, y solo muestra alguna de las soluciones que se suelen afrontar en el tipo de problemas que plantea la estructura estudiada en el artículo.
El cuerpo central del artículo narra las características de diseño y algunos de los datos de simulación. Esta parte consta de 3 secciones y diferentes sub-apartados.
Por último tenemos las conclusiones que son un simple resumen del artículo, los agradecimientos y las referencias, que en este caso son sólo 5.
En este artículo no se da información extra de los autores.

PAPER 3:
El tercer artículo que vamos a analizar consta de 7 caras y media y sigue una estructura simular al primer artículo analizado. Al igual que en el PAPER 1, este artículo también da el nombre de los autores seguido de su relación con el IEEE, siendo todos los autores Member o Fellow del IEEE.
En este caso el abstract es algo más corto y muestra las características principales del diseño que va a analizar. La introducción vuelve a ser más larga, dando una visión del estado del arte.
El cuerpo del artículo consta de 3 secciones en las que se cuenta las características del diseño y los resultados obtenidos.
Por último, en las conclusiones, se hace un pequeño resumen enumerando las principales características.
En este caso también tenemos un apartado con agradecimientos. Sin embargo las referencias no so son tan extensas como en el PAPER 1,  hay 9. Pero sí que se vuelve a dar información acerca de los autores aunque si adjuntar foto de ellos.

PAPER 4:
Este artículo es mucho más corto que los anteriores, consta sólo de dos caras y sus apartados son mucho menos extensos.
Como en los casos anteriores se diferencian claramente las partes de Introducción, Conclusiones, Agradecimientos y Referencias. Sin embargo las partes centrales de artículo no toman el nombre de la nomenclatura IMRYD. A pesar de ello, existen dos secciones centrales y en ella se detalla básicamente el diseño, características y resultado, aunque, como ya hemos dicho antes, con menor extensión que en artículos analizados previamente.
Las conclusiones de este artículo son únicamente un resumen de lo que se ha hablado en él. Las referencias son también cortas en este caso, habiendo solo 5.

PAPER 5:
El último paper a analizar es un paper de la revista IEEE Antenas and Propagation Magazine. Este artículo es una fuente primaria y a diferencia de artículos escritos para congresos, es mucho más extenso y con muchos más detalles e información.
Al igual que para los casos anteriores, la estructura del artículo sigue la tipología IMRYD, ya que tiene un título con los autores y la institución a la que pertenecen, un abstract, introducción, procedimiento experimental, resultados, conclusión , agradecimientos y referencias.
Todos estos apartados son más extensos que en los casos anteriores, además el artículo tiene una extensión de 9 caras.
En este caso, se da más información acerca del tema del que trata y hay datos suficientes como para reproducirlo. Las conclusiones no son sólo un mero resumen de lo expuesto sino que hace algunas reflexiones. Además, los agradecimientos son mucho más largos que en otros casos y hay 10 referencias.
Está claro que  a pesar de que tanto un artículo de un congreso como uno de una revista en general siguen la estructura IMRYD, el artículo de revista es mucho más extenso y rico en información. 

martes, 15 de febrero de 2011

TEMA 1: ¿Qué es la ciencia?

Según alguno de los textos que hemos leído referentes a la investigación científica, la investigación científica es el conjunto de actos con los que se hace la ciencia definiéndose ciencia como una búsqueda de la verdad y el entendimiento. Dicho esto, nos podemos plantear si el trabajo que nosotros hacemos es ciencia y si por tanto nosotros somos investigadores científicos. La palabra "investigador científico" puede resultar algo que nosotros no relacionamos con nuestra profesión por el momento. Ahora mismo nos sentimos como meros estudiantes, aprendices de aquello a lo que llamamos ciencia, pero no como científicos propiamente dicho. Sin embargo, tras haber leído acerca de este tema descubrimos que un científico realmente no inventa un tema de trabajo ya que siempre ha habido alguien que ha trabajado antes sobre ello, pero es aquél que tiene una imaginación genial, es decir, ve lo que todo el mundo ha visto y piensa lo que antes nadie había pensado.

Otro tema del que podríamos discutir es si la ciencia progresa indefinidamente. Según el texto El mito del progreso en la evolución de la ciencia, la ciencia tiene ciclos de progreso en los que existen temporadas en el que dicho progreso no avanza o está estancado. En este texto se habla también de muchos mitos existentes a lo largo de la historia como puede ser la creencia de que la Tierra era plana. 

Por último nos podríamos preguntar si es necesario tener estudios para hacer ciencia o si cualquier persona puede ser científico. En el texto de Jeremiah Horrox se habla acerca de este tema y cuenta la historia de un joven que sin estudios fue capaz de ver el tránsito de Venus. Por tanto, teniendo en mente a esta persona podemos decir que no es imprescindible tener estudios para ser científico, pero sí una gran afición y dedicación por la ciencia.